El desarrollo de la industria de las telecomunicaciones se ha convertido en un elemento fundamental en el mundo digital actual. Considerando esta importancia, Huawei presentó en el Mobile World Congress 2025 sus innovaciones que pretenden convertirse en un aliado estratégico para lograr una conectividad robusta impulsada por la Inteligencia Artificial (IA).
“Las dos grandes premisas que trajimos a esta edición del Mobile para la región de Latinoamérica son las telecomunicaciones y la IA”, comentó Pedro Romero, Oficial de Ciberseguridad y Privacidad de Datos para Colombia y Ecuador en Huawei. Además, explicó que durante los próximos años todo estará relacionado con la Inteligencia Artificial, y la mejora y monetización de los operadores.
El impacto de la IA en la sociedad es comparable con el cambio de paradigma generado por Internet. Según distintos ejecutivos de la compañía, este tipo de tecnología representará el 5,4% del PBI de América Latina para 2030. En este contexto, en donde las innovaciones tecnológicas se encuentran modificando la manera en que las personas se relacionan con sus trabajos, Romero sostuvo que la Inteligencia Artificial viene a ser una herramienta que realice tareas repetitivas y permita monetizar los recursos. “Con el desarrollo de esta tecnología, las empresas pueden gastar menos en recursos y producir más. Lo mínimo que se puede aumentar la productividad con herramientas impulsadas por este tipo de tecnología es aproximadamente de un 30%”, agregó.
“La Inteligencia Artificial pasará a ser una herramienta y un agente de cambio para las operaciones, los operadores y el consumidor final”.
Para aprovechar al máximo las oportunidades que la IA trae consigo, Huawei dio a conocer AI-Centric Network, su nueva solución que se encuentra diseñada para asegurar una conexión end to end.
Gracias a una colaboración más profunda entre la Inteligencia Artificial y las redes, los operadores podrán optimizar la orquestación de recursos para el enrutamiento el ancho de banda, proporcionando a las aplicaciones inteligentes un acceso universal a la red, enlaces ascendentes y descendentes ultrarrápidos y garantía de Service Level Agreement (SLA).
Comprendiendo el uso energético en los Data Centers
Hoy en día, las compañías demandan cada vez mayor cantidad de datos, generando así un aumento en el consumo de energía en los espacios donde la información se almacena: los centros de datos.
“La información en la nube y el espacio en donde se va a almacenar esta información son dos temáticas que tendrán gran impacto en la industria”, comentó Romero. Además, detalló que esto llevará a un mayor desarrollo de los data centers.
“Con la Inteligencia Artificial podemos comprender mejor cómo debemos usar la energía en los data centers. Gracias a esta tecnología podemos tener más enfriamiento con menor consumo de energía”.
A lo largo de sus distintas presentaciones, Huawei dio a conocer su nueva alianza con ONUDI, la cual pretende desarrollar nuevas prácticas verdes que permitan alcanzar la sustentabilidad. “Estas asociaciones refuerzan nuestra creencia compartida de que la tecnología debe servir a la humanidad, y no al revés. De cara al futuro, tres principios deben guiar nuestras acciones: equidad, sostenibilidad y colaboración”, comentó Ciyong Zou, Director General Adjunto y Director Gerente de la dirección de cooperación técnica y desarrollo industrial sostenible de la ONUDI.
Servidores modulares
El procesamiento de la información es independiente a cualquier tipo de industria. Para poder ofrecer soluciones que se adapten a las distintas necesidades, Huawei cuenta con un amplio portafolio, entre los que se destacan los módulos FusionModule 2000, 800 y 500.
“Los servidores cambiaron con el desarrollo de la tecnología, logrando convertirse en sistemas modulares”, mencionó el ejecutivo. Además, detalló que las ventajas del FusionModule 2000 radica en que posee todo integrado -rack y energía- para que los usuarios puedan tener todo dentro de un solo módulo e integren todos los que necesiten para procesar las diferentes cantidades de datos.
Este modelo de Huawei ofrece enfriamiento con bombeo de refrigerante a través de la optimización automática de iCooling, gestión visualizada del espacio, la alimentación, la capacidad de enfriamiento y los activos, lo que permite aumentar el aprovechamiento de los recursos en un 20 %. Además, otorga visualización de la cadena de suministro de energía, localización automática de fallos y apagado automático para una protección proactiva, lo que permite conseguir una protección ininterrumpida de 24/7.
Para poder enfrentar los desafíos del almacenamiento de datos, la compañía anunció Huawei Data Storage, su solución que permite a los operadores organizar los datos para convertirlos en activos de valor.
Para cargas de trabajo de producción de misión crítica, Huawei lanzó el almacenamiento convergente All-Flash OceanStor Dorado de nueva generación y el almacenamiento de IA de alto rendimiento OceanStor Serie A. Ambas soluciones cuentan con un nivel de 100 millones de IOPS, fiabilidad de nivel financiero y un eficiente entrenamiento e inferencia de IA, soportando decenas de miles de millones de servicios de carga diarios y robustos servicios financieros móviles.
Conectividad en todo momento
En un mundo cada vez más digitalizado, contar con acceso a internet veloz y confiable resulta de vital importancia. Por este motivo, Huawei anunció el lanzamiento de la primera AI Core Network de la industria.
Esta solución será una red generativa autónoma capaz de auto-optimizarse y auto-O&M, permitiendo a toda la industria evolucionar desde la conexión inteligente a la interconexión sin fisuras de agentes, terminales y escenarios impulsados por IA.
Durante las distintas jornadas del MWC de Barcelona, Huawei explicó que el despliegue de esta solución se dará en dos etapas:
- 5G-A Intelligent Core (fase 1): la red integra agentes de IA para mejorar las capacidades de la red inteligente. Además, al introducir la convergencia informática-red, se puede potenciar las capacidades informáticas inteligentes de los terminales y superar sus cuellos de botella en cuanto a potencia de cálculo y eficiencia energética.
- Agentic Core (fase 2): aprovechando la arquitectura basada en IA (AIBA), la red será una red generativa autónoma capaz de auto optimizarse y auto-O&M, adaptándose dinámicamente a las diversas necesidades de servicio en tiempo real.
“5G llegó para convertirse en un jugador disruptivo. Con este tipo de conexión se pueden alcanzar velocidad de 800 Megas hasta 1GB”, sostuvo Pedro Romero, quien también explicó que la velocidad depende de la concurrencia de los usuarios.
El ejecutivo también comentó que para la construcción de red, Huawei cuenta con el equipamiento, la fibra y también las terminales CPE (Customer Premise Equipment). “Proporcionamos toda la infraestructura de extremo a extremo. Brindamos equipos centrales, fibra y equipo final. Incluso tienen la plataforma que maneja esos equipos”, agregó.
Con estas presentaciones, Huawei refuerza su rol en la industria de las telecomunicaciones, marcando no solo el camino para el desarrollo de nuevas tecnologías, sino también estableciendo nuevas metas para un futuro interconectado.