El Mobile World Congress de este año fue la oportunidad para que Intel continúe exponiendo su crecimiento y desarrollo en el negocio de telecomunicaciones. De acuerdo con Juan Casal, Director de Telcos y Empresas Digitales en Intel para Latinoamérica, la tarea del fabricante en este segmento es colaborar con los principales operadores de la región para que puedan llevar a cabo sus proyectos.

“Ayudamos a estos clientes a traer mejores prácticas, los apoyamos en ejercicios técnicos de arquitectura y en evaluaciones de negocios de rentabilidad de proyectos, para que puedan avanzar hacia su transformación digital y la optimización de sus redes”, compartió Casal. 

En base a este objetivo, Intel presentó en el Mobile World Congress sus procesadores Intel Xeon 6 SoC, diseñados específicamente para aplicaciones en red y Edge, lo cual implica un gran avance para el negocio de las empresas de telecomunicaciones, el sector en el que la compañía viene haciendo foco desde hace muchos años. 

Por otra parte, el ejecutivo destacó que uno de los aspectos claves que Intel toma en cuenta al desarrollar sus soluciones es garantizar la seguridad desde muy abajo en el stack tecnológico, ya que en la actualidad, todas las empresas necesitan asegurar la protección de sus equipos. 

“Hoy hay muy pocas industrias que no están atravesadas por una digitalización muy fuerte y una disponibilización de sus negocios en plataformas móviles”

“En nuestro stand aquí en el MWC podrán ver demos del Post Quantum Security que apunta a estándares de seguridad que protejan a una plataforma tecnológica incluso ya en la era del cómputo cuántico. Burlar al punto quántico trae desafíos de seguridad porque, si contamos con una súper computadora, eso debería ser capaz de crear entradas y de lo que se llaman los Security Breaches, porque el cómputo cuántico son órdenes de magnitud más poderosos y eso se dice que debería ser capaz de romper las llaves de encriptación”, explicó el entrevistado. “De la parte más fundacional de todo el stack tecnológico, ya mucho antes de ir a la nube, tenemos esa seguridad, y en los data center donde se instalan los equipos y arquitecturas para que los consuman los bancos, retailers, las telcos y demás, contemos con el máximo estándar de seguridad desde el momento cero”, agregó.

De cara a este 2025, y siguiendo con la búsqueda de mejorar la conectividad en la región, desde Intel se han planteado la meta de impulsar una mayor adopción de la tecnología 5G trabajando en conjunto con los operadores. La disponibilización de estos nuevos servicios sin duda ayudará a reducir la brecha digital existente en América Latina. 

“Los operadores han hecho un enorme trabajo. Ver que se termine de cerrar esa brecha y que las compañías digitales puedan capitalizar esta oportunidad dará una mejor conectividad para brindar mejores servicios”, finalizó el Director de Telcos y Empresas Digitales en Intel para Latinoamérica.

Autor

  • Jefe de Redacción

    Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Periodista IT / Jefe de Redacción en Enfasys, ITseller e ITware Latam.

banner-web