En un entorno digital cada vez más complejo y expuesto, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones de todos los tamaños y sectores. En este contexto, María Ardila, Directora de Ventas para Sudamérica Hispana en Sophos, detalló el panorama de las organizaciones dentro de Latinoamérica y explicó la estrategia de la compañía para desarrollar nuevos negocios dentro de la vertical de seguridad digital.
“Latinoamérica tiene retos similares a los del resto del mundo y las soluciones de Sophos están enfocadas en evitar que estas dificultades afecten a las compañías y, en caso de ser atacadas, que brindemos tiempos de respuesta correctos para asegurar la contención de ese ataque”, explicó Ardila.
Amenazas
Aunque la región enfrenta retos similares a los de otras partes del mundo, la Directora de Ventas identificó como principales amenazas las vulnerabilidades de los sistemas, la gestión deficiente de contraseñas y los ataques de phishing.
“Las vulnerabilidades es una temática que es imposible de controlar al 100%. Para las organizaciones, el reto de tener todas las actualizaciones tecnológicas requiere de una gran inversión, tanto monetaria como de personal. Ante esta situación, Sophos, con sus servicios y soluciones, busca anteponerse a esas vulnerabilidades para poder atacarlas y responder en el momento adecuado”, explicó la ejecutiva.
“No es lo mismo contar con una protección para un elemento en particular que desarrollar una estrategia integral sobre ciberseguridad”.
Según la última edición del Sophos Threat Report, el correo electrónico corporativo se está convirtiendo cada vez más en un canal utilizado para los incidentes de ciberseguridad y para una variedad de fines delictivos. “El Phishing es una forma de ataque que día tras día es más sofisticado. Gracias al uso de inteligencia artificial, los ciberdelincuentes elaboran textos cada vez más personalizados y persuasivos, dificultando a las víctimas la capacidad de diferenciar si es algo verídico o no”, comentó la Directora de Ventas para Sudamérica. Para poder prevenir este tipo de ataques, Sophos cuenta con Sophos Email, una plataforma que escanea automáticamente los mensajes y archivos adjuntos en busca de datos sensibles con una perfecta integración del cifrado.
Además de contar con un amplio portafolio de soluciones para proteger la información de sus clientes, un factor clave en la propuesta de valor de Sophos es la flexibilidad de sus herramientas, que se adaptan tanto a la infraestructura tecnológica como al presupuesto disponible de cada organización. ‘Contamos con opciones que permiten al cliente elegir el modelo que mejor se adapte a su realidad, ya sea a través de servicios administrados ofrecidos por el canal o mediante la autogestión interna’, explicó Ardila. También destacó que, en muchos casos, el canal no solo actúa como proveedor, sino como asesor y operador de confianza en materia de ciberseguridad, respaldado directamente por Sophos. Esta adaptabilidad permite a la compañía acompañar a todo tipo de clientes: desde aquellos que requieren soporte completo, hasta quienes buscan herramientas puntuales, ya sea mediante la compra total de las soluciones o a través de una suscripción mensual, fortaleciendo así su estrategia de detección y respuesta ante incidentes.
El canal como socio estratégico
Sophos es una compañía que comercializa sus soluciones exclusivamente a través del canal. Con el paso de los años, la compañía ha desarrollado un robusto ecosistema de partners que le ha permitido llegar a nuevos clientes.
“Para nosotros, el canal no es simplemente una persona que hace una transacción. Es un asesor de confianza que debe entender de ciberseguridad en profundidad, más allá de firewalls o endpoints”, destacó Ardila. Además, remarcó que le brindan apoyo a través de las distintas herramientas que tienen disponible en el portal o mediante eventos para que conozcan las innovaciones de la marca. “A través de distintas herramientas, buscamos la especialización del canal. Sin embargo, el grupo de canales es gigante y es imposible que todos sean especialistas. Por lo tanto, lo que hacemos es segmentar para que aquellos canales específicos tengan un entrenamiento diferente que les permita especializarse en determinada solución”, agregó.
Desarrollar nuevos socios comerciales es fundamental para cualquier organización. Por ese motivo, la ejecutiva comentó que “Sophos continúa siendo muy atractivo para los canales, ya que la ciberseguridad es uno de las temáticas más importantes para las organizaciones, no solo por el lado de la tecnología, sino por el lado de la protección de la información”. Además, mencionó que la compañía mantiene una estrategia activa de reclutamiento de canales, enfocados en aquellos que ofrecen servicios, canales que cuentan con centros de operaciones de seguridad (SOCs) o aquellos que pertenecen al sector de telecomunicaciones.
“Para Sophos, el canal es un asesor, operador y un ejecutor clave en la estrategia del cliente”.
“Más allá de la estrategia activa que tenemos como empresa para captar nuevos canales, el distribuidor cumple un rol clave en esta tarea, ya que también es responsable de identificar nuevos socios que puedan integrarse a nuestro ecosistema”, explicó. Además, señaló que deben asumir la responsabilidad de capacitar a aquellos partners que comercializan soluciones de Sophos sin que este sea su negocio principal.
Para poder asegurar una correcta capacitación de los partners, desde Sophos remarcaron que cuentan con una serie de eventos, como Roadshow, Sophos Day, o Security Day, que les permiten acercarse al canal para contar todas las novedades vinculadas al portafolio de la marca y a mejores prácticas para el desarrollo de nuevos negocios.
Oportunidades para los partners
La constante evolución del ecosistema digital ha ampliado el perímetro que las organizaciones deben proteger. En este contexto, Ardila destacó que existen distintas oportunidades para que los socios aumenten sus ingresos. “La renovación tecnológica, las empresas que están comenzando a desarrollar su estrategia de ciberseguridad representan una gran oportunidad de crecimiento”, agregó.
Las plataformas de software como servicio (SaaS), ampliamente adoptadas por las organizaciones durante la pandemia para apoyar el trabajo a distancia y mejorar la seguridad global, siguen siendo objeto de nuevos abusos para llevar a cabo ingeniería social, comprometer inicialmente los sistemas y desplegar malware. En este contexto, la ejecutiva subrayó que la distribución de servicios representa una oportunidad significativa para los socios de la región.
María Ardila sostuvo que “cuando hablamos de ciberseguridad, estamos haciendo referencia a la protección del elemento más importante de una organización: la información”. Además, destacó que si uno de estos factores se ve comprometido, la organización no puede operar de la misma manera.
Los ciberdelincuentes han diversificado sus actores, ampliando el espectro de objetivos, de manera que ya no se centran solo en grandes empresas. “Mantener el antiguo pensamiento de que solamente las grandes empresas iban a ser atacadas no tiene sentido. Hoy en día, cualquier organización puede ser víctima, lo importante es contar con una estrategia de seguridad digital que permita reducir las consecuencias que un ciberataque puede significar”, concluyó.