El desarrollo tecnológico y la democratización de la Inteligencia Artificial (IA) no solo han impulsado la innovación de las soluciones, sino también la aparición de ciberataques más complejos. En este contexto, Appgate presentó las principales tendencias en seguridad digital de la región durante la primera mitad del año.

Según el último informe de la compañía, el phishing —con el 70% de los incidentes reportados— se ha convertido en el principal tipo de ataque en países como Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia, seguido por las intromisiones a través de redes sociales falsas (28%) y el uso no autorizado de marca (2%).

“Como consecuencia de la exposición de los usuarios, los ataques han logrado acceso a mucha información sensible. Es una problemática que ha crecido a nivel global”, sostuvo David López Agudelo, Vicepresidente de Ventas en Appgate para Latinoamérica. Además, destacó que el uso de la IA ha hecho que los ciberataques sean cada vez más difíciles de detectar y de contener. 

“Estamos viendo una sofisticación de los ataques, con campañas que manipulan el reconocimiento de marca para instalar confianza y facilitar el engaño. Este cambio en el comportamiento de los atacantes responde a una necesidad de evadir las barreras de defensa más tradicionales, buscando vectores más difíciles de desactivar y que se mueven en zonas grises para evadir controles”, explicó. Para enfrentar esta situación, desde Appgate han promovido una reflexión profunda sobre el uso estratégico de la Inteligencia Artificial, impulsando tecnologías capaces de elevar los estándares de detección y respuesta ante incidentes. “A través del uso de IA, ayudamos a mejorar la estrategia de acceso seguro y la prevención del fraude electrónico, lo cual ha generado altos niveles de satisfacción entre nuestros clientes”, detalló.

El canal como foco estratégico

López Agudelo señaló que el modelo de negocio de Appgate se basa en una estrategia orientada completamente al canal. “Nuestros socios de negocios son fundamentales para llegar a nuevos clientes finales. Tenemos una metodología de trabajo bien posicionada en América Latina que consiste en reclutar partners con profundo conocimiento del mercado regional y que estén en condiciones de generar nuevas oportunidades”, explicó.

“El uso de la IA nos ha permitido fortalecer nuestras capacidades de detección y respuesta, optimizando las estrategias de acceso seguro y prevención de fraude electrónico”.

Con el objetivo de contar con una red de socios capacitada que permita asegurar una correcta implementación de las soluciones de Appgate, López Agudelo comentó que han realizado una inversión sostenida en programas de formación, tanto técnica como comercial. “Siempre realizamos acciones para estar cerca de nuestros socios y que ellos logren autonomía comercial y técnica”.

Como parte de su compromiso con el desarrollo del canal, Appgate lanzó el curso SVP Fundamentals, disponible a través de su portal para partners, que ofrece una aproximación práctica y didáctica a las soluciones de acceso seguro de la compañía. Además, a lo largo de la región, desarrollan entrenamientos donde los especialistas de la compañía trabajan a la par con los técnicos de los socios para asegurar el conocimiento de las soluciones. 

Verticales en crecimiento

López Agudelo también subrayó que diversas industrias están acelerando su adopción de tecnologías basadas en IA. “La banca es pionera en esta inversión, seguida por el comercio electrónico, salud y telecomunicaciones. La mayoría de las verticales buscan capitalizar esta evolución tecnológica, lo que representa una ventaja competitiva, pero también un gran desafío desde la perspectiva de acceso seguro y prevención del fraude”, afirmó.

Con una visión que combina tecnología, canal y cumplimiento, Appgate busca no solo responder a las amenazas, sino adelantarse a ellas, impulsando un modelo de ciberseguridad proactivo y sostenible en la región.

Autor

banner-web