La Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) realizó un estudio sectorial de la industria de servicios digitales tecnológicos (SDT) en Ecuador, en coordinación con el Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
El objetivo de este relevamiento es evaluar el estado, las tendencias y las perspectivas de este sector en el país, mediante el análisis de la oferta y la demanda de las líneas de negocios. La clasificación de empresas SDT abarca a todas aquellas organizaciones que trabajen en tecnología, como pueden ser legaltechs, fintechs, plataformas digitales, desarrolladores de software y más.
“Hoy en día, las empresas de SDT del país, alrededor de 2500, son similares al sector empresarial, ya que casi un 90% son todavía pymes. Se trata de empresas jóvenes que están creciendo, es un mercado con mucho potencial”, afirmó Maria del Pilar Azanza Torres, Directora de Proyectos en CITEC.
Para la realización del estudio se ejecutaron encuestas digitales de la oferta y de demanda de los SDT, entrevistas a personas clave de empresas prestadoras de servicios digitales, un grupo focal entre proveedores de servicios de tecnologías de información, análisis pestel y un taller de análisis FODA con la participación de representantes del sector. También se recurrió a fuentes secundarias como estudios de consultorías nacionales, boletines de organismos gubernamentales y privados, publicaciones nacionales e internacionales.
Principales desafíos de la industria
Uno de los grandes desafíos a superar en el sector es la falta de talento digital en Ecuador. Si bien escasean los desarrolladores y programadores, también existe un faltante de personal para ocupar empleos tradicionales con habilidades digitales.
El déficit de 9000 programadores al año que la CITEC registra en el país (Coba 2022b), sumado a la necesidad de habilidades básicas en programación demandadas por el 80 % de los empleadores y el registro del 49,3 % de la población con capacidades digitales básicas o avanzadas señalan un desafío crucial para el despliegue efectivo de servicios digitales tecnológicos (Coba 2022a).
“En Ecuador hay una deuda pendiente que es la investigación aplicada, trabajar patentes con universidades y empresas. CITEC tiene una visión ecosistémica de trabajo colaborativo, eso implica la comunicación constante con la academia y los entes estatales de educación”
“Desde CITEC tenemos la política de jamás competir con nuestros socios, por eso tenemos muchas empresas que hacen formación, incluso tenemos partners que son universidades. Lo que sí hacemos es trabajar muy de la mano con estas entidades que se enfocan en la formación de talento. Trabajamos mucho con el Ministerio de Educación porque nos interesa que nuestros niños puedan desarrollar pensamiento computacional, para que en el futuro puedan escoger estas carreras”, indicó la entrevistada.
La cultura de la transformación digital
El estudio de CITEC remarcó algunas tendencias tecnológicas que esperan que sigan creciendo de aquí hasta el año 2030. Entre ellas se destacan principalmente Big Data, Data Analytics y soluciones de Business Intelligence. De acuerdo con la Cámara, los datos son “el nuevo oro del mundo”, por lo que las empresas que no sepan usarlos correctamente dejarán de ser competitivas.
De igual manera, el RPA, o sea la automatización de procesos, es una tecnología en auge, ya que ayuda a mejorar la eficiencia y reducir errores humanos. El personal crítico de la empresa podrá dedicarse a tareas estratégicas, dejando las acciones repetitivas a cargo de las máquinas. Este tipo de soluciones no requiere de grandes inversiones, ya que muchas se hacen a medida para el mercado de las pymes.
El tipo de soluciones de SDT más demandadas por los clientes son BI e IA, 28,9%; RPA, 15,6%; arquitecturas basadas en microservicios, 13,3%; soluciones de analítica de datos, 11,1%; migración a infraestructura y servicios en la nube, 8,9%; servicios SOC/NOC, 8,9%; entre los más destacados.
Las empresas que implementaron RPA experimentaron mejoras significativas, como un aumento del 95 % en la productividad, un 93 % de mejora en el cumplimiento normativo, un 81 % de reducción de gastos y un 77 % de mejora en la gestión de la información.
Sin embargo, CITEC plantea que la transformación digital no solo está ligada a la adopción de nuevas tecnologías, sino que implica un cambio cultural en las organizaciones. “Animamos a las empresas a trabajar en ello, que se enteren de lo que está pasando en el mundo, que lean sobre ello, que conecten con empresarios a nivel mundial, lo cual puede hacerse muy fácil a través de LinkedIn, que busquen cursos gratuitos, en CITEC tenemos muchos en nuestras plataformas, con un espacio en el que hemos reunido cursos de las grandes empresas tecnológicas a los que pueden acceder”, dijo la Directora de Proyectos en CITEC.
“La misión de CITEC es que la transformación digital sea el eje transversal de desarrollo productivo del país. Esto va para todas las industrias, todas pueden mejorar su eficiencia, su trabajo con los ciudadanos y la calidad de vida en Ecuador”
Una tarea para todo el ecosistema
Para potenciar el negocio de la industria de SDT, desde CITEC aseguran que es importante desarrollar un marco regulatorio favorable para el sector. Actualmente, la transformación digital es un tema de agenda política. Asimismo, la Ley de Protección de Datos en Ecuador marca un límite en el manejo de la información de los usuarios, pero permite que las tecnologías puedan desarrollarse en un campo con reglas establecidas.
Aún así la tecnología avanza más rápido que cualquier entidad gubernamental, por lo que es fundamental que no exista un “hiper regulación” del sector, y que los legisladores se capaciten técnicamente sobre esta industria.
“El trabajo colaborativo para funcionar como ecosistema. Necesitamos una colaboración entre los entes reguladores y el sector privado, así como una comunicación con la academia y organizaciones sociales”
En esa misma línea, la importancia del esfuerzo de todos los jugadores del ecosistema no debe pasarse por alto para lograr que el sector de SDT siga creciendo. “El trabajo ecosistémico nos permitirá empujar esta cultura de transformación digital. Tenemos un país pequeño en el que duplicar iniciativas no suma, lo que vale es unir fuerzas, con esto vamos a alcanzar una visión legislativa que nos favorezca, una universidad que genere los profesionales que la industria necesita y un negocio que siga generando oportunidades”, dijo.