Schneider Electric dio comienzó a una nueva etapa del ciclo de su podcast, titulado “Impact Makers: Innovación y Servicios”. En esta ocasión, los ciclos de conversaciones tendrán foco en la sostenibilidad ambiental, equidad y desarrollo.
Roberto Lepin, Director de servicios SAC de Schneider Electric, dio a conocer cómo la compañía se encuentra abordando el cuidado del medio ambiente en el sector minero y metalúrgico.“La industria minera presenta un gran desarrollo debido a su aporte de materiales fundamentales cada vez más demandados a medida que crecen los sectores que dependen de ellos, como la industria automotriz, electrónica, energética y de construcción. Es por esto que enfrenta importantes desafíos para reducir su impacto ambiental y avanzar hacia un modelo sostenible, donde el ahorro energético se convierte en una prioridad”, comentó.
Entre los desafíos más importantes que esta industria enfrenta, se destacan la digitalización y electrificación. “La clave está en implementar tecnologías que permitan optimizar estos aspectos en todas las fases de la operación, desde las fundiciones hasta los centros de datos que hoy sustentan el proceso minero”, explicó Lepin, quien además destacó que la compañía cuenta con un portafolio de soluciones para ayudar a este sector a responder a los desafíos y acompañarlos en su proceso de transición energética.
“Nuestro compromiso radica en ser un partner en el camino que transitan las empresas del sector minero y metalúrgico hacia la descarbonización de sus procesos».
Las tecnologías están cada vez más presentes en todos los aspectos de la vida de los usuarios, llegando incluso a desarrollar lo que hoy en día se conoce como Internet de las Cosas (IoT). En este contexto, la energía no es la excepción. “La adopción de tecnologías avanzadas se ha vuelto indispensable, considerando una amplia variedad de herramientas digitales, desde sistemas de monitoreo en tiempo real hasta centros de datos dedicados a proteger y gestionar información crítica, lo que permite mantener la confiabilidad de los datos a lo largo de toda la cadena de valor, minimizando riesgos y optimizando cada fase del proceso”, explicó el ejecutivo de la compañía.
Energía inteligente
Schneider Electric define al Siglo XXI como el periodo que dio origen a la Electricidad 4.0, una energía más eficiente que trabaja con los usuarios y para ellos, ayudando a los individuos y organizaciones a convertirse en actores más sustentables. “Nuestra estrategia en cuanto a Energía 4.0 se basa en la electrificación y la digitalización y al integrarlas, hablamos de sostenibilidad energética, la cual dividimos en tres pilares fundamentales: la generación y la transmisión de energía; el consumo, y la demanda, pilares en los cuales ponemos a disposición de las diferentes industrias diferentes ofertas y servicios con estrategias dirigidas a responder a sus desafíos y necesidades”, detalla el Director de Servicios.
El impacto del desarrollo de la energía del pasado en la huella de carbono es evidente. Hoy en día, las organizaciones se encuentran comprometidas a reducir su impacto en el medio ambiente. Según Schneider Electric, la Energía 4.0 se presenta en el momento indicado para descarbonizar y evolucionar a un nuevo mundo eléctrico. “Ante los desafíos del sector minero como la transición energética, la descarbonización y la incorporación de tecnologías avanzadas, la automatización y la digitalización son elementos esenciales para su transformación, por esto ponemos a disposición de la industria un amplio portafolio de soluciones y servicios que van desde la Inteligencia Artificial (IA), analítica de datos y los sistemas de control automatizado que permiten optimizar procesos operativos y contribuyen a reducir el consumo energético, disminuir costos y minimizar el impacto ambiental”, comentó Lepin.
“En la actualidad, el activo más valioso ya no es el mineral extraído, sino la información generada en todas las etapas del proceso productivo. Los datos recogidos permiten tomar decisiones para ser más eficientes y mejorar el desempeño ambiental”.
El mismo ejecutivo detalló que la oferta de la compañía empieza con el hardware, el cual les permite analizar -por medio de equipos especializados- los comportamientos de los clientes en cuanto a su eficiencia energética. “Todo estos datos se enlazan a través de un software, en donde se aplica la analítica y les permite a las empresas identificar sus potenciales de mejora, su mala utilización de la energía y proyectar un cambio en su matriz energética”, detalló.
Para poder afrontar estas problemáticas, Schneider Electric cuenta con plataformas, como EcoStruxure. Mediante esta herramienta, la compañía ofrece una solución digital que combina información de la Tecnología Operativa (TO) con Tecnología de la Información (TI) y permite maximizar la eficiencia energética y la sostenibilidad. “En nuestra plataforma, los operadores pueden detectar y gestionar en tiempo real cualquier situación de riesgo o problema en las instalaciones mineras, lo que mejora la seguridad de los trabajadores y evita accidentes innecesarios, además de manejar el acceso de áreas críticas para el negocio”, explicó.
En cuanto a la digitalización, el Director de Servicios sostuvo que cuentan con servicios de consultoría y plataformas que los ayudan a comprender qué tipo de instalaciones eléctricas tiene una determinada compañía, así como los componentes que consumen ese tipo de energías y que elevan los costos. “Tenemos un grupo de especialistas que van al terreno para identificar los potenciales de mejora”, agregó.
Concientizando al sector
La capacitación constante resulta una de las herramientas más efectivas para las organizaciones. Contar con personal instruido en las últimas tendencias de sostenibilidad contribuye a reducir el impacto que las empresas tienen sobre el medioambiente.
“Dentro del compromiso de Schneider Electric por lograr un mundo más sostenible y ecoeficiente, contamos con diferentes soluciones, campañas, plataformas e iniciativas que ayudan a reforzar la conciencia empresarial sobre la importancia de reducir la huella de carbono. Un ejemplo de esto es la Escuela de Sostenibilidad de Schneider Electric, una plataforma en línea que proporciona capacitación gratuita sobre sostenibilidad, la gestión de la energía y las normativas ambientales”, comentó Lepin.
La importancia del canal
“Nuestro ecosistema de canales representa una ventana de cambio que le permite a las empresas o usuarios finales estar al tanto de la tecnología de punta que está haciendo más eficiente los procesos, lo que permite una reducción de gastos en TI y permite crear un ambiente de negocio”, comentó el ejecutivo.
Para fortalecer la relación con sus canales, Schneider Electric – mediante sus 29 distribuidores de la región- ofrece herramientas de formación, certificaciones especializadas y un equipo de profesionales que se encuentran en constante entrenamiento para ofrecer las mejores soluciones y servicios integrales. Un ejemplo de este enfoque se encuentra en “IT Solution Provider” o “EcoXpert”, dos programas de formación que permiten a los canales acceder a formación técnica y comercial alineada con su nivel de especialización.
A través de estas soluciones, Schneider Electric refuerza su compromiso con el desarrollo de un mercado energético más sostenible y promueve la digitalización de las organizaciones en la región.